martes, 24 de marzo de 2009

A ritmo de jrock

El más joven de los parques biblioteca de Medellín, el Parque Biblioteca de Belén, celebra este mes su prrimer aniversario. Múltiples actividades se han desarrollado en torno a dicha celebración y, por supuesto, no podía faltar el homenaje -criollo- a la cultura japonesa, quienes han estado involucrados con el parque biblioteca desde la donación del diseño por parte de la Universidad de Tokio ("Tōdai", para los más japanófilos).

En nuestra ciudad, es fácil pensar que lo único que podría hacerse alrededor de la cultura japonesa sería una muestra de dibujo manga, que no tienen nada de malo dichas muestras pero se han convertido en el lugar común (junto con "tu nombre en japonés a $1000") cuando de manifestaciones de cultura japonesa se trata. Sin embargo, desde el año pasado se ha venido gestando un fenómeno cultural dentro del cual algunos aficionados a la cultura japonesa y a la música han venido conformando sus bandas para interpretar sus temas favoritos del rock y el pop que han heccho furor en el país nipón -jrock y jpop, respectivamente-.

Es por ello que, saliendo del lugar común de las muestras de dibujo manga, el evento acerca del cual estoy escribiendo el día de hoy se trata de un concierto de jrock, interpretado por músicos y gomosos de nuestra ciudad. Empezando a las tres de la tarde y extendiéndose a lo largo de dos horas y media, una multitud de aficionados a la cultura y la música japonesa (entre ellos, quien escribe estas líneas, que también es músico pero no pudo vincularse al evento) y varios visitantes casuales se dieron cita en el auditorio de la biblioteca para pasar un buen rato al ritmo de tres bandas: Kuroi Okami, quienes hicieron su debut en este concierto y presentaron una propuesta de caracter bastante melódico acentuado por el uso de una voz femenina; The Ribbons, activos desde 2007 y caracterizados por un estilo más agresivo, perfecto para un buen mosh pit y finalmente Nan Desu Ka!, banda que entró con fuerza en la escena el año pasado con una propuesta animada, reforzada por una potente voz.

Los tres grupos, sin ser músicos de profesión pero tampoco desconocedores de su afición, brindaron una amena tarde de ritmo y arte a los asistentes, quienes salieron hablando con una sonrisa en el rostro algunos, con una expresión de curiosidad otros, pero sin duda todos satisfechos. Son iniciativas como éstas las que construyen una ciudad verdaderamente diversa y ocn oportunidades.


___


Algunos vídeos tomados por los asistentes:

Kuroi Okami



The Ribbons



Nan desu ka!

jueves, 19 de marzo de 2009

Feliz día...

Como me parece que el "día del hombre" es una estupidez inventada dentro del marco de la falsa idea de igualdad, y como San José ha sido de esos pocos que mantienen un hijo aún sabiendo que no es suyo, por eso les digo...

¡Feliz día del Santo Cachón!

martes, 17 de marzo de 2009

Sobre guerras perdidas

Navegando en el blog del webcomic mexicano "Hitlercito" me encontré una tira que me pareció particularmente interesante:



¿No es acaso espectacular la terrible semejanza que guarda esta historia con la "guerra contra el narcoterrorismo"?

viernes, 13 de marzo de 2009

¿Y dónde quedó el verdadero profesional?

¿Ustedes creen que los cursos deben rebajarse al nivel de comprensión de las personas? ¿O son las personas son quienes deben llegar al nivel de comprensión de los cursos...? Tras esta simple pero contundente pregunta toda la clase quedó en silencio, sin respuesta, y a la vez se disipó toda intención que aún quedara de cuestionar la metodología y los contenidos del curso... O quizá una mezcla inconsciente de ambas. En suma, el debate se podría resumir a que "nosotros los estudiantes [y nótese la inclusión irresponsable de todos] nos esperábamos algo muy distinto de esta materia y nos parece que tiene muchos contenidos filosóficos que nosotros [de nuevo...] no entendemos..." Pero ante semejante respuesta ¿quién podría decir algo en contra de ello?

Más razón no podría tener aquél profesor, a mi modo de ver: ¿por qué debería un curso retroceder a explicar algo que, según nuestro nivel de preparación académica, ya deberíamos saber? No hablaré de los temas que estábamos tratando, pues mi intención no es dictar cátedra; mi intención es manifestar mi descontento acerca de nuestra pobre concepción acerca de los que es la formación profesional.

Bien es cierto que estamos en un mundo globalizado, en donde -para bien o para mal- cada vez se exigen profesionales más competentes y competitivos en su labor... Como también es cierto que ese afán de competitividad ha causado que se pierda el norte acerca de lo que verdaderamente es un profesional y en en caso de mi programa en particular (Comunicación Gráfica Publicitaria) esto parece ser, para mi tristeza, el común denominador. Está bien que en el ámbito profesional la mayoría se vaya a desempeñar dentro del mundo publicitario (no digo que todos, porque tengo la firme convicción de que esta carrera tiene un campo de acción mucho más amplio) pero no me parece sensato pensar que por ello las materias más teóricas sean sólo "relleno": el mundo sólo es posible cconocerlo a través de la propia experiencia, pero ¿cómo sería posible comprenderlo si no lo estudiáramos a fondo? Y a partir de ahí ¿cómo podríamos ser buenos profesionales si no comprendemos el mundo?

Que hay materias que son "ladrilludas", pues las hay. Que hay veces en que uno sencillamente se tuesta y se echa a dormir en la mitad del estudio, pues también. Que en principio es difícil reconocer la "utilidad" de algunas materias en la vida profesional, desde luego. Pero es sumamente irresponsable decir, incluso con aires contestatarios, que "esta materia no tiene nada qué ver con lo que hacemos porque esto es pura filosofía y nosotros somos comunicadores" y es que, a mi modo de ver, es sólo una excusa barata para no decir que el curso les quedó grande. En general pasa así con todas las materias teóricas: la no comprensión de los temas se debe a la baja preparación teórica y ésta a su vez se debe al excesivo enfoque pragmático que se le atribuye a la carrera y por eso digo que nuestra concepción sobre la formación profesional es pobre: queremos aprender a hacer pero no a pensar.

¿Culpa de la globalización, del Gobierno, del BID, del Banco Mundial, del clima? Ni idea... Lo único cierto es que mientras más queramos hacer y menos queramos pensar, seremos cada día menos y menos humanos. Si usted, querido lector, es profesional o se está formando para serlo, pegúntese: ¿sabe por qué hace lo que hace y con qué propósito lo hace? ¿O sólo está allí para ganar un salario cada vez más nimio?

domingo, 8 de marzo de 2009

Día Internacional de la Mujer

Indagando en Internet acerca del origen de esta fecha, encontré una declaración de las Naciones Unidas, emitida en 2005, que resulta bastante interesante para conocer el Día Internacional de la Mujer más allá de su dimensión consumista, en su verdadera trascendencia como fenómeno social en búsqueda de la igualdad y la justicia. De paso, permite hacernos ver qué tan distorsionada nos pueden contar la historia en los colegios... O por lo menos en el mio.

Sin más preámbulos, aquí les dejo el susodicho texto:


El Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su Día, pueden contemplar una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales

Se ofrece a continuación una breve cronología de los acontecimientos más destacados:

1909

De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910

La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

1913-1914

En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917

Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

La función de las Naciones Unidas

Pocas causas promovidas por las Naciones Unidas han concitado un apoyo más intenso y extendido que la campaña para fomentar y proteger la igualdad de derechos de la mujer. La Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945, fue el primer acuerdo internacional que proclamó que la igualdad de los sexos era un derecho humano fundamental. Desde entonces, la Organización ha contribuido a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos concertados internacionalmente para mejorar la condición de la mujer en todo el mundo.

En todos estos años las Naciones Unidas han actuado en cuatro direcciones concretas para mejorar la condición de la mujer: fomento de las medidas legales; movilización de la opinión pública y medidas internacionales; capacitación e investigación, incluida la reunión de datos estadísticos desglosados por sexo; y ayuda directa a los grupos desfavorecidos. Actualmente, uno de los principios rectores esenciales de la labor de las Naciones Unidas es que no puede hallarse una solución duradera a los problemas sociales, económicos y políticos más acuciantes de la sociedad sin la cabal participación y plena habilitación de las mujeres del mundo.

jueves, 5 de marzo de 2009

La comunidad del mutuo elogio

Sobre el anterior post, me permito hacer una pequeña gran aclaración: el concepto no era la comunidad del mutuo acuerdo, sino la comunidad del mutuo elogio. No sé en qué momento confundí los dos términos, ni mucho menos cómo fui capaz de elaborar todo un discurso a partir de algo que realmente nunca fue dicho... Pero no importa, porque igual el "nuevo" concepto también me da de qué hablar.

Y es que me aterra. Me da el no sé qué cuando escucho o leo al ya típico grupo de amiguitos/as que nunca son capaces de decirse las cosas malas y prefieren vivir en una mentira, un mundo de cristal en donde todos son lindos, todos son geniales, todos son buenas personas, todos son súper tesos y, en conclusión, todos son lo mejor, ¿ok?

Ahora parece que cada vez es menos la gente que tiene el valor de decir las cosas como son... No digo que yo sea parte de ese exclusivo club, pues en variadas ocasiones he preferido no decir nada; sin embargo, de ahí a decir cosas que no son verdad hay mucho trecho. No es lo mismo un buen intento a un buen trabajo; tampoco es lo mismo verse bien a ser atractivo (de nuevo, sin pretensiones de incluirme en el exclusivo club) ni se puede confundir la verdadera originalidad con extravagancia ni mucho menos con estupidez... Y así un largo etcétera de eufemismos que constantemente usamos (porque, querido lector, usted y yo alguna vez lo hemos hecho también) para tratar de revivir un autoestima que desde el principio estuvo kilómetros bajo tierra.

¿No cree usted que le hacemos más bien a nuestros amigos si, en lugar de tratar de ocultarles la verdad, les hablamos -de buena manera, eso sí- acerca de esos detalles que pueden mejorar y que ellos por su cuenta nunca podrían ver?

martes, 3 de marzo de 2009

La comunidad del mutuo acuerdo

Hace poco más de una semana, me encontraba en una clase llamada Seminario de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Es una clase de mediodía y es densa, muy densa y por ende es bastante complicado seguir el hilo de la temática del día. Ese día en especial, la densidad de la clase estaba a punto de llegar a un punto plasmático y me declaré a mi mismo como oficialmente nulo para entender… Pero hubo un concepto en especial que logró captar mi atención y calar en mi memoria hasta este momento en que me encuentro escribiendo esto: la comunidad del mutuo acuerdo.

¿Qué es todo este asunto de la comunidad del mutuo acuerdo? En palabras simples, un grupo o sector social en donde todos están de acuerdo en torno a algo. Que en algunos casos es necesario para que las cosas funcionen -normas sociales, por ejemplo- pues lo es… Pero ¿hasta qué punto es conveniente, y a partir de dónde es que comienza a volverse peligroso? No es necesario pensarlo mucho: una sociedad que siempre piense igual, está condenada a caer irremediablemente en un abismo del cual nadie podría percatarse… Y es que si todos están de acuerdo en que todo va bien ¿quién podría darse cuenta que no todo está bien?

Pero definitivamente lo más irónico del asunto es que el anterior cuadro, con todo el surrealismo que lleva implícito, no es muy distinto a nuestra realidad… Bajo formas aún más peligrosas. Y es que no es sino ver, por ejemplo, lo que es hoy en día un “debate político” en nuestro país: más que la discusión de posturas, se trata más bien de una carnicería en donde pierde menos el que sea capaz de usar más descalificativos contra sus adversarios. Y no sólo en ámbitos tan “trascendentales” puede verse esta comunidad del mutuo acuerdo; hasta en cuestiones de gustos, una opinión desfavorable parece ser más grave que una herejía.

Y aquí es cuando lanzo esta inquietud: ¿cuándo será que aprenderemos a discutir sanamente con alguien, sin descalificarlo de entrada por su forma de pensar? Y en última instancia ¿cuándo será que entenderemos que solamente mediante el diálogo entre posturas opuestas es que se construye sociedad?

De nuevo "blogueando"...

Hace algún tiempo solía tener blog y lo dejé descuidado, a falta de temas... Pero últimamente me ha regresado la goma por escribir, entonces he abierto este nuevo espacio para escribir de temas banales y trascendentes que resulten de mi interés y que considere yo que podrían ser de interés más o menos general y del mismo modo, en sentido contrario.